.... código de los botones de Twitter, Facebook, Google+ e imprimir

28 de marzo de 2016

Conclusiones Estudio Control y Complicaciones de la Diabetes (DCCT)



glucómetro


Si tiene diabetes tipo 1, probablemente se habrá preguntado si vale la pena chequearse tantas veces la glucemia o ponerse tantas inyecciones de insulina. Bueno, la respuesta a tan apremiante pregunta la encontrará en los resultados del Estudio del Control y las Complicaciones de la Diabetes, conocido popularmente por sus siglas en inglés DCCT.

Desde hace mucho tiempo, los médicos sospechaban que las complicaciones crónicas de la diabetes eran el resultado del exceso de azúcar en la sangre, y que si lograban un buen control podrían prevenirlas.


Pero esto no se había probado, y algunos médicos pensaban que las complicaciones eran parte inherente de la enfermedad, y que no guardaban relación con el nivel del control de la glucemia.

Diseño del estudio DCCT


Para resolver este dilema, en 1983 el Instituto Nacional de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés) de EE.UU. se embarcó en un estudio de 10 años, llamado Estudio del Control y las Complicaciones de la Diabetes.

Los 1,441 voluntarios con diabetes tipo 1 que participaron en el estudio fueron divididos en dos grupos: uno seguiría el tratamiento convencional, tomando dosis fijas de insulina, generalmente 2 veces al día.

El otro grupo debía seguir un tratamiento intensivo, que mantuviera las glucosas sanguíneas lo más cerca posible de lo normal. Debían inyectarse 3 o más veces al día o usar una bomba de insulina, y chequearse la glucosa de 4 a 7 veces diarias.

Debían, además, llevar un plan de dieta y ejercicio, y asistir a consultas mensuales con su equipo de salud, al que tenían acceso las 24 horas del día.

Resultados


Los resultados del estudio DCCT demostraron de manera concluyente que mantener los niveles de glucemia lo más cerca posible de lo normal reduce significativamente la aparición de complicaciones en los ojos, los riñones, los nervios y el corazón.

La reducción de las complicaciones en la diabetes tipo 1 con tratamiento intensivo en 10 años fue como sigue:

  • Enfermedad de los ojos: 76%
  • Enfermedad de los riñones: 50%
  • Enfermedad de los nervios: 60%
  • Enfermedades cardiovasculares: 42%

infarto cardiaco
La mayoría de las personas con diabetes muere de complicaciones cardiovasculares
como el infarto cardiaco y el accidente cardiovascular. Imagen cortesía de
digitalart, en FreeDigitalPhotos.net

Se infiere que estos mismos beneficios se pueden lograr con el tratamiento intensivo en la diabetes tipo 2. Esto fue luego confirmado por el Estudio Prospectivo de la Diabetes del Reino Unido (UKPDS, por sus siglas en inglés).

Riesgos del tratamiento intensivo


Pero el tratamiento intensivo no es para todo el mundo. Su mayor inconveniente es la hipoglucemia grave, que fue 3 veces más frecuente que con el tratamiento convencional en el estudio DCCT. Pero cuando se llevó a cabo este estudio, no existía la insulina rápida, que disminuye significativamente esta complicación cuando se usa en sustitución de la insulina regular.   

Otro posible efecto secundario es el aumento de peso. El grupo bajo tratamiento intensivo en el estudio DCCT aumentó en promedio 10 libras (4.5 kg) más que el grupo que llevó el tratamiento convencional.

Candidatos para tratamiento intensivo


  • Adultos saludables con diabetes tipo 1 ó tipo 2
  • Niños mayores de 12 años que comprendan los riesgos y beneficios
  • Mujeres diabéticas embarazadas o que planeen embarazarse
  • Pacientes que recibieron o planean recibir un trasplante renal
  • Disponibilidad de un equipo de salud multidisciplinario con experiencia en el tratamiento intensivo de la diabetes
  • Disponibilidad de recursos económicos para financiar los costos adicionales



El tratamiento intensivo está contraindicado en personas con problemas cardíacos o mayores de 70 años, quienes son más vulnerables a las hipoglucemias graves, las que han sido relacionadas con complicaciones cardiacas.

Cuando hablamos de costos adicionales, nos referimos a la capacidad de financiar visitas más frecuentes al equipo de salud, compuesto por médico, educador en diabetes, dietista y psicólogo en el caso del DCCT, y para pagar las tirillas extras que implica chequearse las glucemias más frecuentemente. Pero estos costos extras fueron compensados por el ahorro a largo plazo al no tener que pagar por el tratamiento de las complicaciones.complicaciones.

Concluyendo


El estudio DCCT demostró, de manera fehaciente, que las personas con diabetes tipo 1 sometidas a un tratamiento intensivo mejoran su calidad de vida, y disminuyen las probabilidades de padecer complicaciones crónicas.


Este estudio marcó un hito en la historia de la diabetes tipo 1, porque nos ayudó a entender y tratar mejor está enfermedad.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario